Blog

ARDILIA

ARDILIA Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonia

ARDILIA

Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonia

Universidad Nacional de Colombia, Campus Amazonia

ARDILIA es un repositorio de materiales audiovisuales inéditos en lenguas indígenas de la región amazónica. Se inició en 2022 en el Campus Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en Leticia, con el apoyo de la infraestructura digital del Repositorio Institucional de la UNAL. El objetivo general del archivo es publicar materiales audiovisuales anotados de tantas lenguas amazónicas como sea posible en una plataforma en línea de acceso público. El archivo se inició con grabaciones de audio de tres lenguas: Murui (Witoto), Magütá (Tikuna) y Miraña, que se conservaban en soportes análogos (casetes). La proyección del archivo es continuar con la digitalización de grabaciones análogas de otras lenguas, que actualmente se conservan en los archivos personales de muchos investigadores (indígenas y no indígenas), frecuentemente en condiciones inadecuadas de almacenamiento y susceptibles de deterioro y pérdida. Hacerlas accesibles al público es un servicio inestimable para los hablantes de estas lenguas y para la investigación académica. Pretendemos que el Archivo ARDILIA, de libre acceso, se convierta en una referencia para las lenguas amazónicas, mucho más allá de las fronteras colombianas.

Acceso a ARDILIA: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82579

Colecciones iniciales

Murui: Palabra de consejo de Kɨneraɨ.Hipólito Candre Esta colección contiene 63 grabaciones del anciano okaina-murui Hipólito Candre (Kɨneraɨ), del clan Kɨnerenɨ del río Igarapaná. Fueron grabados por el antropólogo Juan Álvaro Echeverri y la bióloga Olga Lucía Montenegro en 1992 y 1993. Dieciséis de estas grabaciones son la base de los textos presentados en el libro Tabaco frío, coca dulceque recibió el Premio al Rescate de la Tradición Oral (Colombia, 1993), y fue reeditado en 2008. En esta colección están los audios de esos 16 textos, más otras 47 grabaciones, junto con sus transcripciones y traducciones. Esta colección contiene las grabaciones originales de los consejos de este anciano sobre el cuidado de las plantas cultivadas, la educación de los jóvenes, el buen uso de los elementos rituales y muchas otras enseñanzas esenciales para las nuevas generaciones.

Murui: Discurso de la sal (Enokakuiodo).Discurso de la sal El discurso sobre la sal consta de 22 grabaciones en el dialecto Mɨnɨka de la lengua murui (uitoto/witoto/huitoto) sobre el significado de la sal en la formación del mundo y del ser humano en el vientre materno. Fue grabado por Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño (Enokakuiodo), en un trabajo conjunto con el antropólogo Juan Alvaro Echeverri entre 1995 y 1998. La palabra murui ɨaizaɨ "sal" se refiere a las sales alcalinas de origen vegetal, utilizadas por los murui y otros grupos vecinos como mezcla para la pasta de tabaco (yera ambil"). Pero, en un sentido simbólico y espiritual, el concepto de ɨaizaɨ -sal se refiere al poder fecundador presente en todos los seres vivos y es la base de los principios de formación de los seres humanos y de la gestión de sus relaciones. (Véase el libro Ɨairue nagɨni: Aiñɨko urukɨ nagɨni, Aiñɨra urukɨ nagɨni = Halógeno - Halófita: Sal de vida).

Colección Museo Etnográfico Magütá de Mocagua. La colección está conformada por un conjunto de 130 casetes, grabados entre 1991 y 2006, por el Insituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y su equipo de maestros magütá Sergio Ramos del Águila (Dawegukü rü nuegukü), Roger Fernández (Chochuekü) y María Auxiliadora León, entre otros. Esta colección también contiene los casetes grabados por el doctor Wachiaü̃kü Abel Santos Angarita, así como por otros investigadores. La colección ha sido cuidada y conservada por Abel Santos y forma parte del patrimonio sonoro del Museo Etnográfico Magütá, que se encuentra en la comunidad de Mocagua, en el río Amazonas, en Colombia. La colección registra las voces de los ancianos magütá, que comparten sus conocimientos a través de canciones (wiyae), las nanas (wawaë), narrativas (nachiga), listas léxicas, juegos, cantos rituales del ritual de la pubertad y mucho más. La colección está actualmente en proceso de carga.

Neeba GwajkoArchivo Neeba Gwajko (Miraña). La colección Neeba Gwajko contiene los casetes grabados por Luis Gwajko Miraña, ilustre cantor del pueblo Miraña, durante las décadas de 1990 y 2000, como parte de su iniciativa de salvaguardar la cultura y la palabra del clan del achiote (Neebaje) Miraña para las generaciones futuras. Los casetes de esta colección fueron conservados por su sobrino Elio Guillermo Miraña. La colección se encuentra actualmente en proceso de carga. Esta colección incluye canciones de los rituales de Más información (ahora llamado Illo majtsidanza de preparación de parcelas cultivadas), Tʉrɨ majtsi (charapa danza), Yaarigwa majtsi (tabla de baile, antes llamada Amejka majtsidanza de la guerra), Ba'ja majtsi (baile de inauguración de maloca), I'chʉba majtsi (danza de la garza), y Ʉjkʉtso (danza de recogida de frutos). La colección también incluye narraciones míticas (ʉʉballe), y grabaciones de canciones interpretadas por niños de la escuela de Puerto Remanso (río Caquetá), donde Neeba Gwajko fue profesor. La colección está actualmente en proceso de carga.

Equipo del proyecto

Abel Antonio Santos (Wãchiaü̃kü 'Tejedor de nidos'). Licenciado en Lingüística y Doctor por la Universidad Nacional de Colombia. Es un maestro magütá, activista y líder reconocido, que ha trabajado en la documentación, investigación y empoderamiento cultural del pueblo magütá durante los últimos veinticinco años.

Elio Miraña (Nʉjpayko Naave 'Sombra de Agua'). Investigador indígena y líder del pueblo Miraña. Se dedica a fondo a la documentación y revitalización de la lengua miraña y a preservar el legado de su cultura.

Alejandro Augusto Prieto Mendoza (Licenciado y Magíster en Lingüística, estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia). Su área de investigación es la documentación del arte verbal, la lingüística antropológica y la etnomusicología.

Juan Álvaro Echeverri Doctor en Antropología, Profesor Titular de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia (CV: https://doi.org/10.5281/zenodo.7217835).